Biografía de José Peña

Cheo Peña
Nació el 17 de Mayo de 1949
José "Cheo" Peña (el hombre de las Taparas), nació en el Edo. Portuguesa el 17 de Mayo de 1949 siendo sus progenitores Hemenegilda Peña y Vicente Anzola. Atraído por el boom de la siembra del tabaco, que cobrara auge se vino a estas tierras Cojedeñas a los 14 años de edad, en el 1963; fue en las Vegas (Municipio Rómulo Gallegos) en donde hizo su ambiente. Llegando a los homos de tabaco de los Rojas Pucchini, ubicados en El Espinal, conocidos como hornos de Buen Pan, allí llegan un gran cantidad de habitantes de Piritú Portuguesa, como expertos en el manejo de la siembra, cosecha, almacenaje o maduración, maceración y secado del tabaco que iniciaba su proceso de producción bajo la dirección de dos españoles isleños Timoteo y Eusebio. Hizo y fundó hogar con Ligia Lara de cuya unión nacieron tres hijos, dos hembras y un varón, veguenses todos. Cuenta Cheo que a temprana edad fabricaba sus propios juguetes: trompos, zarandas, carros, tractores, utilizando tusas de maíz, maderas, taparas y cuantos materiales -naturales ponía la vida a su alcance para estructurar su formación. Cuantas cosas generó en esa primera etapa, figuras humanias, ambientes naturales, escenas llaneras, muchas cosas útiles (no hay cosa mas útil que un juguete). adornos, muebles, pesebres y pare de contar. Cheo Peña no estudió el arte, el arte ja venia en su corazón y en sus manos; así como le dio forma a los materiales que "hacer" y el querer "panian" en sus manos, la vida puso en sus manos a nuevas generaciones que quieren saber lo que es el arte y que quieren hacer de su propia vida "un arte" conocer los materiales que nos entrega la naturaleza, estudiar las cosas por sus formas y asumir el hecho de una "creación", es decir: asumir la vida misma.
Cheo Peña ha mostrado su trabajo creativo en múltiples lugares: en la sala expositiva "Policarpo Silva" de Guanare (Portuguesa 2.005), en el salón de artes visuales "Demetrio Silva" Funda imagen Cojedes (2006), en las Ferias Agro-artesanales, turisticas y comunitarias de las Vegas (Municipio Rómulo Gallegos 2007), en los eventos expositivos organizados por el ICEC en San Carlos y en varios Municipios de Cojedes (2005-2006-2007), en las Ferias Artesanales ICEC y en los espacios populares y comunitarios en los cuales trabaja creando y formando nuevos valores.
Siendo de procedencia humilde, de familia agricultura, se emocionó con la cultura, elaboración y pulido de la tapara, en sus diversas formas. Además de su trabajo normal que realizaba en Fundaimagen, en sus tiempos libres se dedica a esta noble tarea de darle vida e imagen a la fría y rígida tapara o totumo. Ha representado al municipio en diversos eventos como expositor, como:
➤II encuentro de saberes UNERS en Julio 2.008
-III encuentro de artesanos de cinco estados llaneros
➤ - IV encuentro de artesanos de Cinco estados llaneros
➤ -Participante en el salón de Artes visuales Demetrio Silva en Noviembre 2.006.
➤.-1ras. Ferias agroartesanales turísticas comunitarias en marzo 2.007
➤.-Participante en las ferias agroartesanales Cojedes 2.008
➤ -Homenaje en la reapertura de la Casa de la Cultura Octavio Páez, Mayo 2.008
➤ -Diversos reconocimientos de instituciones educativas y culturales.
Su taller está ubicado en el Barrio El Retoño frente al tanque de agua donde puede observarse su rica exposición y es fácil llegar de noche pues es el único tanque de agua en Las Vegas, que tiene como remate la presencia de la Sagrada Cruz de Mayo que alumbra e irradia fé hacia los habitantes, y cuyo cuido y mantenimiento lo lleva el mismo cultor con su propio peculio. Construyendo cultura y saberes populares. De experto clasificador de tabaco a cultor es un salto que da influenciado por un artesano de su pueblo Piritú, Illamado Policarpio Silva, donde fué imbuyéndose de ese espíritu noble de artista de ver de manera diferente las cosas, que para la mayoría se ven inertes y sin sentido. Ese espíritu artesanal de dar forma y vida a las cosas con las manos. Tiene un gran inventario de obras artesanales en su hogar que presenta en exposiciones; trabaja con raíces, ramas, huesos, barro, conchas o cascaras de animales y sobre todo con taparas o totumas, de alli el bautizo como el "rey de las taparas".